La renta de los jubilados españoles es un 6,4% más elevada que la media europea

Contrasta amb la situació dels assalariats, que cobren un 7,3% menys que la resta de membres de la UE.

jubiLa renta media de los jubilados en España ya es mayor a la de la media de los europeos. En concreto, es un 6,4% más alta en nuestro país que en el conjunto de la UE. Una cifra que aumenta a medida que el nivel de estudios se eleva, y que contrasta con la situación que viven el resto de españoles según el informe Formación, transición digital y calidad de vida de los mayores en España, publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Las cifras se refieren al año 2023, cuando la pensión de jubilación se revalorizó un 8,5% por el impacto de la espiral inflacionaria vivida un año antes (cuando la subida de precios marcó récord desde 1986) y por la vinculación de la prestación al IPC. Ese mismo año, los asalariados experimentaron un incremento del 3,46% en sus sueldos. Los convenios experimentaron la mayor subida en 15 años, pero no fue equiparable al crecimiento de la nómina de los pensionistas.

En el año 2023 la renta mediana de los que superan la edad de jubilación en España fue de 19.320 euros al año; mientras que para el resto de Europa el dato se situó en los 18.152 euros. Al mismo tiempo, los menores de 65 obtuvieron unos ingresos de 19.545 en nuestro país frente a unos de 21.092 euros en el conjunto de la Unión Europea. Unas cifras que evidencian la mejora de las condiciones económicas para los jubilados en España. El estudio, explican ambos organismos, utiliza la medida de la renta mediana al tratarse de un indicador más apropiado a la hora de medir la desigualdad.

La ventaja frente al resto de europeos en renta aumenta con el nivel de estudios y se eleva hasta el 26% en el caso de los mayores con estudios medios y al 18% para los que cuentan con formación superior. Es decir, para los que ya han accedido al retiro, el hecho de tener estudios supone más ingresos; algo que no sucede en el caso de los menores de 64 años. Para los que todavía no se han jubilado, la renta española mediana es, a igualdad de nivel educativo, un 7,3% más baja que la de UE.

ren

Además de la brecha experimentada en la renta, el estudio de BBVA y el Ivie señala mejores condiciones económicas en el colectivo de mayores que, de media, en el resto de la población.

Los jubilados tienen más riqueza

Los hogares formados por personas mayores de 65 son los que cuentan con más riqueza neta. El patrimonio crece progresivamente desde los 76.000 euros para los hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años, alcanza su máximo de 226.000 euros para el grupo de 65 a 74 años y se mantiene en niveles próximos (221.000 euros), en el caso de los mayores de 75 años.

Por otro lado, el 30,5% de los mayores de 65 años tiene rentas al menos un 30% superiores a la mediana. En contraste, destaca el informe, el 23,2% del grupo de personas entre 18 y 64 años tiene dificultades para llegar a final de mes (frente a un 15,9% de los ya retirados).

La desigualdad entre mayores también es menor en comparación. De hecho, la renta disponible del 20% de los mayores más ricos es 5 veces la del 20% más pobre, mientras que esta ratio es 5,6 para el resto.

En definitiva, "los que superan la edad disfrutan de rentas más elevadas, están menos expuestos al riesgo de pobreza o exclusión social, se enfrentan a menos carencias económicas y poseen más riqueza neta y mayor seguridad económica respecto a posibles eventualidades adversas" detalla el documento.

La brecha entre los mayores de 55, explicada por la formación

Brecha generacional a parte, también existen desigualdades económicas dentro del grupo de los mayores de 55 y el nivel educativo determinante. Según explican ambas organizaciones en el texto, el grado educativo es el principal factor que incide en las diferencias económicas dentro de este conjunto poblacional.

Y es que la renta mediana de los mayores de 65 años crece con fuerza con la formación, pasando de los 16.807 euros de los que solo tienen estudios básicos a 23.134 euros (un 37,6% más) de los que tienen estudios medios, hasta los 30.864 euros, (un 83,6% más) para los que cuentan con formación superior.

La riqueza neta de los hogares también varía en función de los niveles educativos. Tomando como ejemplo los 226.000 euros de riqueza mediana para la cohorte de personas entre 65 y 74 años, el indicador cae a 140.000 euros para ese grupo de edad, pero con estudios solo básicos, mientras que se eleva a 243.000 para los mayores con estudios medios y a 503.000 para los que cuentan con estudios superiores.

 

Blanca Martínez Mingo

Data
Font
elEconomista.es
Tipus
Notícies dels mitjans de comunicació