España supera por primera vez los 21,59 millones de afiliados este abril con el arranque de la temporada turística

L'atur cau a 2,51 milions de persones, la xifra més baixa des del juliol del 2008.

>La campaña de Semana Santa ha vuelto a impulsar el empleo este año hasta datos históricos. Con el arranque de la temporada turística de 2025, España ha alcanzado por primera vez los 21,59 millones de afiliados a la Seguridad Social, tras crear en abril 230.993 nuevos puestos de trabajo, casi la mitad en hostelería. Además, el paro ha bajado un 2,61% respecto al mes anterior, es decir, en 67.420 personas, hasta situarse en 2,51 millones de desempleados, la cifra más baja desde julio de 2008.

w

El número de personas en paro ha caído un 5,77% en términos interanuales, esto es, son 153.782 personas menos en los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), mientras el número de ocupados ha sumado 487.134 respecto al mismo mes del año pasado, un 2,33%.

Y si eliminamos el efecto del calendario, también los datos de afiliación reflejan cifras máximas en abril: se superan los 21,5 millones de afiliados en términos desestacionalizados, 69.160 más que en el mes anterior.

Nunca antes tantas personas habían trabajado a la vez en España y, de hecho, la serie diaria anota también un récord de cerca de 21,72 millones de afiliados el 28 de abril (curiosamente, el día del apagón). Hasta en ocho días del cuarto mes del año, la afiliación ha superado los 21,6 millones.

Con todo, las cotas alcanzadas tienen más que ver con la tendencia creciente de los últimos meses que con un gran salto reciente. La suma de 230.993 afiliados supone el segundo mayor incremento en un mes de abril y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012. En cuanto al paro, el descenso es modesto frente a los meses de abril de la última década, con la excepción de 2020 y 2021.

"Estos datos nos demuestran que vamos por buen camino. La reforma laboral y el conjunto de medidas puestas en marcha por el Gobierno de España están dando resultados extraordinarios", ha celebrado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación. "El mercado laboral español muestra un crecimiento superior al de las principales economías de nuestro entorno, con un aumento del 9,3% frente al 6,4% de Italia o el 1,6% de Alemania".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su parte, ha subrayado el "récord" de mujeres afiliadas y las caídas del paro en todas las autonomías y sectores, "especialmente entre los jóvenes": "Seguimos avanzando. España funciona", ha escrito en la red social X.

Récord de autónomos y de trabajadoras

La buena marcha del mercado laboral se traslada también a las cifras de trabajadores autónomos, cuyo régimen especial anota un máximo de 3,4 millones de personas por cuenta propia, casi 13.000 más que en marzo y 37.000 más que en el mismo mes del año pasado.

Este abril ha batido récords igualmente en cuanto a las mujeres trabajadoras, como apuntaba Sánchez. Son 10,24 millones de afiliadas de media, el 47,4% del total (y se eleva al 48,9% en el caso del régimen general). La proporción de mujeres y hombres sigue en vías de equilibrarse en los últimos años, aunque avance lentamente. En este último mes, la variación interanual en la afiliación ha sido ligeramente superior en mujeres (2,39%) que en hombres (2,23%).

La hostelería aporta la mitad de los nuevos afiliados en abril

Por sectores del régimen general, sobresale en el último mes la afiliación en Hostelería (con un aumento del 7,46%), muy por delante del siguiente, la Agricultura (1,96%). De hecho, como destacábamos al inicio, el sector hostelero aporta 108.513 nuevos afiliados de los 217.148 del total de ocupados por cuenta ajena y casi 3.500 de los 12.950 nuevos autónomos. En definitiva, la mitad de la creación de empleo del mes.

En el último año, los sectores que más han crecido son Transporte y Almacenamiento (7,3%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (5,4%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (4,9%) y Educación (4,2%).

Respecto a la calidad del empleo, en abril se han firmado 507.903 nuevos contratos de trabajo indefinidos, esto supone el 44,5% del total de 1,14 millones y un ligero descenso (51.351 menos) respecto al mismo mes del año anterior. En lo que llevamos de año, suman 2 millones de este tipo de contratos, un 4,19% menos que en el mismo periodo de 2024.

Con todo, más de 15 millones de trabajadores cuentan ahora con contrato indefinido, más de 9,9 millones a tiempo completo, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que vincula con la reforma laboral el incremento de la estabilidad, en un 36,7% desde 2022. Solo en el último año, son 4 millones más de trabajadores indefinidos, mientras la proporción de trabajadores fijos discontinuos se ha estabilizado en el 5,8% del total y los temporales se mantienen en 11,9%.

La ministra Saiz ha destacado este cambio "de raíz" en el mercado laboral español, "donde millones de trabajadores vivieron atrapados durante décadas en la temporalidad", según sus palabras. Y es que, en promedio de 2017 a 2021, el porcentaje de trabajadores temporales ascendía al 29,5%. "Nueve de cada diez, casi el 90% de los empleos son indefinidos. Esto es un éxito de país del que un mes más debemos estar muy orgullosos", ha declarado.

El paro desciende en todos los sectores

Por su parte, el paro baja en abril en todos los sectores. En términos absolutos, destacan los servicios, donde el número de parados ha caído en 49.660 personas, si bien en términos relativos esto supone un descenso del 2,66%. Es, por lo tanto, inferior a las bajadas de la agricultura (-3,92%, con 3.323 parados menos), la construcción (-2,01%, con 3.817 parados menos) y la Industria (-1,48%, 2.920 personas). También se ha reducido el número de personas sin un empleo anterior, un 3,18%, es decir, 7.700 menos.

Por género, desciende más el desempleo masculino (-2,84%) que el femenino (-2,64%). De esta forma, hay 29.129 hombres menos en paro que en marzo y la cifra total de abril se sitúa en 997.231. Por su parte, se registran 38.291 desempleadas menos este último mes, hasta los 1,5 millones. Si lo comparamos con abril de 2024, el paro masculino baja en 66.4316 (-6,25%) y el femenino cae en 87.351 (-5,45%).

También se ha producido una importante caída en el paro juvenil en abril, del 10,17% respecto a marzo (20.095 personas), mientras el de los mayores de 25 años limita su descenso al 1,99% (47.325 personas).

Con perspectiva territorial, el desempleo ha bajado en las 17 comunidades autónomas, especialmente, en Andalucía (-24.119 parados), Cataluña (-6.048) y Comunidad Valenciana (-5.271). En términos relativos, el descenso es notable en las Islas Baleares (-7,73%) y en Melilla (-5,6%), seguidas de Andalucía (-3,75%) y Castilla y León (-3,38%). De hecho, por provincias, destacan tres territorios castellanos (Burgos, Salamanca y Segovia), con bajadas del paro superiores al 4%, como Cuenca, Teruel y Huelva.

También la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha ligado los datos de afiliación y desempleo a la reforma laboral y ha puesto el foco ahora en la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin merma en el salario, que se aborda este martes en el Consejo de Ministros. "Nos decían que era imposible. Que era imposible acabar con la temporalidad. Y lo hemos conseguido. Decían que subir el salario mínimo destruiría empleo. Y lo hemos creado. Porque cuando se gobierna con voluntad, las cosas cambian", ha sostenido en un vídeo difundido por su Ministerio, y ha añadido: "los mismos que dijeron que la reforma laboral traería más paro, hoy dicen que reducir la jornada laboral será un desastre".

Finalmente, en cuanto a las prestaciones por desempleo, que corresponden en este caso al mes de marzo, Inclusión y Seguridad Social informa de que fueron más de 1,62 millones, con una tasa de protección por desempleo del 76,32%.

q 2

Sofía Soler

Data
Font
RTVE
Tipus
Notícies dels mitjans de comunicació