Sindicatos médicos de toda España se movilizan para protestar contra el nuevo estatuto marco

Solicitan medidas en materia de clasificación profesional, retribuciones, jubilación o incompatibilidades, entre otras.

marCentenares de médicos de toda España se han movilizado este jueves frente al Ministerio de Sanidad para manifestar su rechazo al borrador del nuevo estatuto marco del sector, al considerar que vulnera sus condiciones laborales. Además, exigen una regulación específica que contemple las particularidades de la profesión médica.

Bajo el lema "Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa", las ocho organizaciones convocantes han organizado la protesta para denunciar lo que consideran un "atropello" a sus condiciones laborales. Critican la negativa de Sanidad a reconocerles un convenio específico al margen del estatuto marco, que regula las condiciones de todo el personal del Sistema Nacional de Salud (SNS), tanto sanitario como no sanitario.

La convocatoria de la concentración ha sido impulsada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), que agrupa a más de una decena de organizaciones autonómicas, junto con el Sindicato Médico Andaluz (SMA), Metges de Catalunya, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts), el Sindicato Médico de Euskadi (SME) y de Navarra, el Sindicato de facultativos de Galicia independientes Omega y el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (Semca). 

Asimismo, cuenta con el respaldo de Sime-CSIT Unión Profesional, el Sindicato de Médicas y Médicos de Atención Primaria (SMP), la Asociación MIR España (AME), la Asociación Avanza Médica (AM) y la Asociación de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD). A la movilización asistirán no solo delegados sindicales, sino también representantes de los colegios de médicos y diversas organizaciones profesionales y representantes de todo el país.

Entre las demandas de los médicos destacan una nueva reclasificación profesional acorde con su formación y con vinculación retributiva; mejoras en el sistema de jubilación; protección frente a las incompatibilidades; una reducción de la jornada laboral; medidas para proteger la salud laboral de los médicos; garantizar la conciliación de la vida laboral y personal; asegurar que los salarios permitan la exclusividad laboral en el SNS para evitar la fuga de personal hacia la sanidad privada; la reducción de las horas de guardia sin merma retributiva, y la igualdad salarial en todas las comunidades autónomas, entre otras.

Durante la manifestación, se han escuchado consignas como "Mónica cobarde, esto está que arde", "Mónica dimite, el médico no te admite", "Hora extraordinaria, hora de guardia", "El estatuto marco, me lo paso por el arco" y "Mónica traidora, esta es nuestra hora". Además, los manifestantes han portado pancartas, algunas de ellas con la imagen de Marlon Brando en su papel de El Padrino y el mensaje "que parece un accidente", así como otra que decía "Mónica, rancia, nos vamos a Francia".

Tensiones en torno al borrador del Estatuto Marco

El borrador del Estatuto Marco ha generado un conflicto entre Sanidad y la profesión médica. Por un lado, los facultativos consideran que la normativa agrava sus ya "precarias" condiciones laborales. Por el contrario, el ministerio defiende que la propuesta supone una mejora, ya que reduce la inestabilidad, disminuye las horas de guardia y reconoce a los profesionales como autoridad pública.

Las tensiones en torno al documento han ido en aumento en los últimos días, lo que llevó Sanidad a publicar el pasado miércoles un texto titulado Preguntas frecuentes sobre el Estatuto Marco, en el que respondía a varias de las afirmaciones planteadas por los sindicatos médicos. "Frente a bulos, desinformaciones y malentendidos, desde el Ministerio resolvemos las dudas", destacó la ministra de Sanidad Mónica García a través de sus redes sociales.

García se ha expresado del siguiente modo en Radio Nacional este jueves: "Yo sí que creo que tiene que haber un capítulo, una parte dedicada a las particularidades de los profesionales médicos, ¿por qué? porque entre otras cosas hacemos guardias y tenemos jornadas laborales diferentes al resto de los profesionales, pero ese capítulo cabe dentro del estatuto marco".

De este modo, la ministra considera que todas las particularidades de la profesión médica ya están contempladas en los diferentes epígrafes del Estatuto Marco.

Una de las medidas más polémicas del borrador es el nuevo régimen de incompatibilidades, que prohibiría a los jefes de servicio y a otros cargos intermedios comparar su actividad en la sanidad pública con el ejercicio en la privada. A cambio, estos profesionales recibirían un complemento retributivo específico por la exclusividad.

Sanidad defiende que esta medida es necesaria para garantizar un "desempeño ético" de estos cargos y evitar posibles conflictos de intereses. Sin embargo, los facultativos critican que la restricción afecta casi exclusivamente a su colectivo y advierten que podría provocar una fuga de talento en el sistema público de salud.

Protestas y parón en la negociación

Las protestas de los facultativos estaban programadas para coincidir con una nueva reunión en el marco de la negociación del Estatuto Marco entre Sanidad y las diversas organizaciones sindicales involucradas en el proceso.

Sin embargo, la reunión ha tenido que ser suspendida debido a la falta de cuórum, ya que los sindicatos más representativos en la mesa de negociación −CSIFFSESCCOOUGT y CIG Saúde− se negaron a continuar con el diálogo hasta que García los reciba de manera urgente para intentar reconducir la situación.

Estos sindicatos, frustrados por lo que consideran "una alteración del debate" debido a la situación generada por Sanidad y "la exposición mediática mantenida sobre el texto", buscan "establecer y aclarar los términos en los que debe llevarse a cabo la negociación".

Mónica García: "No soy solo ministra de los médicos"

Por su parte, Mónica García considera que no es necesario desarrollar un Estatuto Marco específico para la profesión médica. Sin embargo, reconoce que dentro de este régimen jurídico debe incluirse un "capítulo dedicado a las particularidades" de los médicos, sin embargo, subraya que esto no debe llevar a "diferenciar, segregar o atomizar" al colectivo médico en comparación con el resto de los profesionales.

No solo soy la ministra de los médicos. Soy la ministra de los enfermeros, de los auxiliares, de los investigadores, de los celadores y, además, soy la ministra que tiene que velar por el Sistema Nacional de Salud", ha afirmado la ministra de Sanidad en declaraciones a RNE, recogidas por Europa Press.

"En este Estatuto Marco se hace una diferenciación por categorías, y en la categoría más alta, el nivel 8, están los médicos; y por debajo están todas las demás categorías", ha recordado. Además, García ha señalado que se está trabajando en un cambio en las condiciones laborales de todos los profesionales, "y también de los médicos". "Estamos trabajando para que cambie la manera de trabajar en nuestro SNS", ha concluido.

El Gobierno empieza a ceder

El presidente de la CESM, Miguel Lozano, ha afirmado que la ministra "ya está reculando" respecto al texto actual, que calificó de "imprudente". Según Lozano, "ha tomado conciencia de nuestra presión, nos está escuchando y queremos que acepte nuestras propuestas: buscamos un estatuto propio para la profesión médica o, al menos, que incluya un apartado regulatorio". "Queremos lo mismo que ella", ha añadido.

Por su parte, Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS, el sindicato médico mayoritario en la Comunidad de Madrid, ha denunciado las condiciones de "semiesclavitud" en las que desempeñan su trabajo los médicos, quienes, según ha afirmado, se ven forzados a cumplir jornadas de hasta 48, 60 o incluso 70 horas semanales.

La representante sindical ha manifestado su rechazo al actual Estatuto Marco, aprobado en 2003, al que ha calificado de haber sido elaborado por "genios del mal". Según ha denunciado, esta normativa permitió la continuidad de una jornada complementaria heredada de la época de la Transición, "cuando las necesidades del sistema y las condiciones de las guardias eran muy distintas a las actuales".

La presidenta de Metges de Catalunya, Ana Roca, ha explicado que había una oportunidad de tener en cuenta todas las particularidades de la profesión médica en este nuevo estatuto, pero la propuesta establece "peores condiciones". 

También ha acudido a la concentración Tomás Cobo, presidente de la Organización Médico Colegial. Aunque la profesión reivindica un estatuto propio independiente, Cobo ha valorado la última propuesta de la ministra y ha apostado por seguir negociando.

 

Fecha
Fuente
Público.es
Tipo
Noticias de los medios de comunicación