La inflación repunta en octubre al 3,1% y alcanza la tasa más alta de los últimos 16 meses

Los huevos suben otro 5,1% en el último mes, con lo que acumulan ya un incremento anual del 22,5%, según el último IPC.

ousDesde junio de 2024, hace 16 meses pues, la inflación no alcanzaba en España un dato equivalente al 3,1% del pasado mes de octubre, según el IPC que ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una subida de una décima respecto a septiembre y el Gobierno la atribuye a los incrementos de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte en tren. Han subido también los precios de los huevos, el chocolate, las frutas frescas y la carne de ternera, en un mes en el que, por primera vez en mucho tiempo, también se ha encarecido el aceite de oliva (un 2,7% intermensual).

ipc

La buena noticia, ha destacado el Ministerio de Economía, han sido las "caídas en legumbres y hortalizas frescaspan lácteos" y la bajada de los paquetes turísticos y de los carburantes, que, según el departamento que dirige Carlos Cuerpo, han permitido compensar el resto de precios.

Mención especial merecen este octubre los huevos, que ya empezaron a reflejar las subidas de precios en origen que ha causado la epidemia de la gripe aviar, una enfermedad que ya ha obligado a sacrificar a más de dos millones de aves en toda España. En el último mes, el importe de este alimento básico ha subido un 5,1%, lo que supone que un incremento interanual del 22,5%. Le sigue el café, que acumula un aumento del 19,4% en los últimos 12 meses, y que el mes pasado aún siguió creciendo en un 1,3%.

Relacionadas con la evolución de las campañas agrarias, pero también con la demanda de los consumidores, las subidas de precios de las frutas frescas (que en octubre costaron un 12% más que en septiembre) y del aceite de oliva, fueron dos de las más destacadas el mes pasado. Esta ha sido la primera subida de precio que registra este último producto desde marzo de 2024, cuando frenó su escalada inflacionista.

La inflación subyacente interanual, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, también se quedó en octubre una décima por encima de la de septiembre, en el 2,5%.

Último tramo del año

A la espera del IPC de noviembre, que es el que marcará el porcentaje de subida de las pensiones en España, la patronal CEOE considera que a pesar de estos repuntes, las previsiones de cierre de año no se verán afectadas y se mantendrán en la estimación inicial del 2,5%. La organización empresarial está convencida de que "durante los últimos meses de este 2025 se iniciará una senda descendente que se alargará a lo largo de los primeros meses de 2026, hasta situar la inflación ligeramente por debajo del 2%", según ha indicado. La fundación Funcas, especializada en el análisis de datos macroeconómicos, considera que "las cifras ponen de manifiesto una generalización de las presiones inflacionistas, que parecen realimentarse desde la primavera". Los responsables de la entidad reconocen que "los resultados han superado las previsiones en todos los grandes componentes excepto en los productos energéticos, algo que no es habitual, lo que podría evidenciar un cambio de tendencia al alza en la evolución de la inflación".

Para el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, la subida de octubre es uno de los primeros efectos visibles de "las políticas que se han ido quitando" y que, en su momento, sirvieron para abaratar el recibo de la luz. En una entrevista en RNE, ha admitido que "efectivamente después de que se hubieran hecho muchas políticas para reducir el recibo de la luz, algunas de ellas que se han ido quitando, porque la situación estaba mejorando, y, por tanto, eso ha tenido este impacto en la inflación". López ha insistido en que "lo importante es que se sigan haciendo políticas para que la gente pueda hacer frente a la subida del coste de la vida, por ejemplo, subiendo las pensiones y el salario mínimo".

 

María Jesús Ibáñez

Fecha
Fuente
El Periódico
Tipo
Noticias de los medios de comunicación