La Comisión Europea ha iniciado un procedimiento de infracción contra España por no cumplir con el permiso parental, concretamente por no retribuir las dos últimas semanas. Es un derecho que establece requisitos claros para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral, así como una mayor conciliación entre la vida personal y profesional.
Este permiso está regulado por directivas europeas que buscan garantizar una mejor conciliación entre la vida familiar y profesional. La Directiva de Conciliación de la Vida Laboral y Familiar (Directiva 2019/1158) establece normas mínimas que los Estados miembros deben implementar, tales como la duración del permiso y las condiciones de retribución durante este período.
El objetivo principal de esta normativa es fomentar una mayor igualdad de género en el ámbito laboral, promoviendo que tanto hombres como mujeres puedan disfrutar de tiempo con sus hijos sin poner en riesgo su carrera profesional. En el caso de España, la legislación ya contemplaba el derecho a un permiso parental, pero el punto de conflicto con la Comisión Europea reside en la retribución de las últimas dos semanas de dicho permiso.
El incumplimiento de España: ¿Qué ha sucedido?
La normativa europea entró en vigor en 2019, pero los Estados miembros, incluido España, tuvieron hasta agosto de 2022 para adaptarse completamente. La Comisión Europea ha tomado la decisión de iniciar un procedimiento de infracción, un proceso formal que podría culminar en sanciones económicas para el país si no se rectifica la situación.
Un procedimiento de infracción es una herramienta legal que utiliza la Comisión Europea para garantizar que los Estados miembros cumplan con las normativas comunitarias. En este caso, se ha enviado una "carta de emplazamiento" al Gobierno español, que es el primer paso del procedimiento. A partir de la recepción de esta carta, España tiene dos meses para responder y tomar las medidas necesarias para subsanar el incumplimiento.
El retraso en la retribución de las últimas semanas del permiso parental tiene un impacto directo en las familias españolas, especialmente en aquellas que dependen de este ingreso para mantener su estabilidad financiera durante el período en el que uno de los padres está ausente del trabajo.
¿Qué pasará si no se soluciona?
Si España no toma las medidas adecuadas dentro del plazo establecido, la Comisión Europea podría dar un paso más en el proceso y emitir un dictamen motivado. Este documento es una advertencia formal que ofrece una última oportunidad para rectificar antes de llevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Si el caso llega al TJUE y el tribunal falla en contra de España, el país podría enfrentarse a sanciones económicas. En su momento, el Ministerio de Trabajo y Economía Social estimó que la multa inicial podría ascender a siete millones de euros, una cifra que aumentaría si el incumplimiento persiste.
¿Qué debe hacer España para evitar la sanción?
Para evitar las sanciones, el Gobierno español deberá adaptar su legislación laboral para incluir la retribución de las últimas dos semanas del permiso parental. El Ministerio de Trabajo y Economía Social, en colaboración con otras instituciones, tiene la responsabilidad de revisar y modificar las leyes actuales para alinearse con las exigencias europeas.
Félix Esteban