El mercado laboral acusa la cuesta de enero por el fin de contratos en hostelería y agricultura.
El paro aumentó en 38.725 personas en enero respecto al mes anterior, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo.
Se trata de un incremento del 1,51%, aunque desde el ministerio puntualizan que es menor a la media que suele registrarse en enero. De hecho, si se compara con enero de 2024, el paro cayó en 168.417 personas, lo que supone una disminución del 6%. En términos desestacionalizados, el paro disminuye en 33.055 personas.
Con este dato, el paro registrado se sitúa en 2,6 millones de personas, lo que supone la cifra más baja en un mes de enero en los últimos 17 años.
En enero no solo subió el paro, también se perdieron empleos. La afiliación media acusa un descenso de 242.148 personas afiliadas a la Seguridad Social, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En total, el número de afiliados se sitúa en 21 millones de personas.
El bajón en el empleo tiene que ver con el fin de los contratos en hostelería y agricultura, los únicos dos sectores donde aumenta el paro respecto a diciembre. Concretamente, el número de desempleados aumentó en 44.595 personas en Servicios, lo que supone un incremento del 2,42%, y en 1.099 personas en Agricultura, un aumento del 1,3%.
En cambio, el paro cayó en 4.527 personas en Construcción, lo que supone una bajada del 2,3%, y un 0,12% en Industria.
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años también subió en el mes de enero en 2.563 personas, una subida del 1,38% respecto al mes anterior y se sitúa en 188.364, aunque esta es la cifra más baja de la serie histórica en un mes de enero.
En términos absolutos, el paro registrado baja en Baleares y sube en el resto de comunidades autónomas con Andalucía (11.903 personas), Comunidad de Madrid (3.541 personas) y Comunidad Valenciana (3.078 personas) a la cabeza.
Aún así, la creación de empleo en España ronda el 8,5% y supera a la de los grandes países europeos (Italia, con un 5,4%; Francia, con un 2,3% y Alemania, con un 1,6%) desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
Desde el Ministerio de Seguridad Social aseguran que, "si se realiza un análisis del mercado de trabajo desde la reforma laboral, que arrancó en 2022, es evidente el gran cambio que ha vivido: hay más empleo y casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde entonces, lo que supone un incremento del 33,3%".
También destacan que el peso de los trabajadores temporales se sitúa en niveles históricamente bajos (12,8%), las actividades con naturaleza estacional registran las mayores caídas de temporalidad y no se aprecia sustitución de fijos discontinuos. Por ejemplo, en Agricultura, en los años previos a la reforma laboral el porcentaje de era del 34,8% y ahora es del 11,6%.
Inma Benedito