¿Cómo va a recortar Francia su deuda pública? Claves de las medidas anunciadas por el Gobierno

Las medidas que se pretenden aprobar incluyen, entre otras, reducir empleo público y congelar sueldos de funcionarios, aunque el gasto en defensa se incrementará.

Fr_recCon el compromiso de aumentar el gasto en defensa y un expediente abierto por la Comisión Europea por déficit excesivo, el Gobierno francés se ha visto obligado a realizar un ajuste presupuestario para atajar los altos niveles de deuda pública que el país acumula desde hace décadas. En total, el plan prevé alcanzar un ahorro de casi 44.000 millones de euros a través de una serie de recortes en el gasto social, medidas para incrementar los ingresos y otras iniciativas para aumentar la productividad.

El paquete fue anunciado este martes por el primer ministro francés, François Bayrou, y comenzará en 2026, si bien tiene que ser aprobado previamente en el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría. Estas son las principales claves:

¿Cuál es actualmente la deuda pública de Francia y cómo ha evolucionado?

Francia es el tercer país de la Unión Europea (UE) con la deuda pública más alta: superaba los 3,3 billones de euros a cierre de 2024, según los últimos datos de Eurostat.

La cifra supera ya el 113% de su Producto Interno Bruto (PIB), situándose más de 30 puntos por encima de la media del bloque comunitario (81%). Tan solo Italia (135,3%) y Grecia (153,6%) tienen una deuda mayor, mientras que España se coloca en quinta posición con una ratio del 101,8% del PIB.

En el caso de Francia, este indicador no ha dejado de crecer en los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia, cuando volvió a posicionarse por encima del 100% de su PIB. Hay que remontarse a finales del siglo XX para encontrar una ratio de deuda por debajo del 60%, que es la cifra límite que contempla la UE en sus tratados.

¿Qué presión ejerce Bruselas sobre Francia para reducir su déficit y deuda?

Precisamente por superar este umbral de deuda pública (también en el caso del déficit, que se sitúa en el 5,8% frente al objetivo del 3%), la Comisión Europea decidió el año pasado abrir a Francia un procedimiento de déficit excesivo tras el regreso de las reglas fiscales, suspendidas durante cuatro años por la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania.

Y este año ha decidido prorrogarlo, instando al Gobierno francés a adoptar medidas para "evitar discrepancias en el futuro" en sus cuentas públicas.

¿Qué medidas ha aprobado el Gobierno francés para atajar la deuda pública?

El primer ministro francés ha urgido en repetidas ocasiones a atajar el rápido aumento de la deuda pública. "Cada segundo, la deuda francesa aumenta en 5.000 euros (…) Francia se ha convertido en el país del mundo que más dinero público gasta", señaló el primer ministro este martes en rueda de prensa. Y es que, de seguir al actual ritmo, su pago alcanzaría en 2029 los 100.000 millones de euros y se convertiría en la primera partida del presupuesto.

Así, el plan contempla medidas de recorte de gasto, incremento de ingresos y aumento de la productividad. El objetivo es alcanzar un ahorro de 43.800 millones de euros.

¿Cuánto se recortará el gasto público?

El Gobierno prevé congelar todas las partidas en 2026 salvo en Defensa y servicio de la deuda. Esto incluye la congelación de las pensiones, los salarios de los funcionarios y las prestaciones sociales. "Se trata de un esfuerzo colectivo que afecta a todos los franceses y la norma será no gastar más en 2026 que en 2025", apuntó Bayrou. En conjunto, estas decisiones ayudarán a contener el aumento del gasto en 7.000 millones de euros.

También habrá una reducción en el empleo público, pues no se sustituirá a uno de cada tres funcionarios que se jubilen en los próximos años. Así se pretenden eliminar 3.000 empleos en el sector público en 2026. Además, se eliminarán "las agencias improductivas que dispersan la acción del Estado", con la supresión de entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo.

El Gobierno también creará una empresa inmobiliaria para reducir, gestionar y reutilizar los activos "improductivos" y se recortará en 5.300 millones de euros la partida de las entidades locales, departamentales y regionales.

Aunque habrá una excepción: el programa contempla un "apoyo excepcional" de 300 millones de euros para las personas con más dificultades.

¿Qué partidas del gasto público se verán más afectadas por los recortes?

Una de las partidas de gasto más afectadas será la Sanidad. "Si no hacemos nada, el gasto sanitario aumentará en 10.000 millones de euros el próximo año. Por lo tanto, limitaremos este aumento a la mitad y realizaremos un esfuerzo de ahorro de 5.500 millones de euros", apunta el Gobierno.

Entre otras medidas, se reformará la cobertura de enfermedades de larga duración para eliminar el reembolso del 100% de los medicamentos no relacionados con las enfermedades declaradas. También se aumentará a 100 euros anuales (desde los 50 actuales) el límite del copago de medicamentos para pacientes crónicos o que requieren muchos cuidados.

En materia de bajas laborales, el Gobierno quiere "combatir su aumento". Para ello, se prevé que los médicos autoricen "de forma más ágil" el retorno tras una baja laboral por enfermedad. A su vez, se suprimirá la exención fiscal para los gastos profesionales de los jubilados.

¿Cómo se aumentarán los ingresos?

Dentro de la partida de ingresos, el Estado requerirá "un esfuerzo especial de quienes puedan contribuir más, ya sean los hogares más adinerados o las grandes empresas", a los que se exigirá una "contribución solidaria". También se les pedirá a los jubilados más adinerados que contribuyan a la sostenibilidad de las cuentas públicas mediante una reforma de la reducción del 10% en el cálculo del impuesto sobre la renta.

El programa también prevé un aumento de la lucha contra el fraude fiscal con el fin de recuperar un mayor porcentaje de las cantidades defraudadas. Y se incrementarán las sanciones por morosidad, pudiendo llegar hasta el 1% de la facturación.

Además, se pretende incentivar el comercio local imponiendo una tasa sobre los pequeños paquetes del comercio electrónico procedentes de fuera de la UE.

¿Y la productividad?

El Gobierno ha propuesto eliminar dos días festivos "de forma general y no opcional". "Por ejemplo, el Lunes Santo, que ya no tiene significado religioso, y el 8 de mayo, en un mes repleto de puentes", apunta. En su opinión, este cambio de calendario incrementará la actividad económica en empresas, comercios y la administración pública, mejorando así la producción. No obstante, sus términos estarán sujetos a negociación con los interlocutores sociales.

También ha instado a los interlocutores sociales a llevar a cabo nuevas negociaciones en los próximos días para reformar el sistema de desempleo y la legislación laboral. Y ha puesto sobre la mesa la simplificación de la burocracia administrativa que deben cumplimentar las empresas, que se establecerá en función de las necesidades de cada sector a partir de este otoño.

Por último, se prestará especial atención a las nuevas tecnologías. En concreto, la financiación de Francia 2030 se redirigirá a sectores prioritarios como la inteligencia artificial y la ciberseguridad en todos los sectores de actividad. Para 2035, la economía francesa necesitará contratar a casi 100.000 nuevos ingenieros y técnicos al año.

¿Qué plazos se ha marcado el Gobierno para cumplir sus objetivos?

El objetivo es frenar el déficit y la creciente deuda pública para 2029. En concreto, estas directrices buscan reducir el déficit al 4,6% del PIB en 2026, al 4,1% en 2027, al 3,4% en 2028 y alcanzar el 2,8% en 2029, para situarse por debajo del objetivo del 3% marcado por Bruselas.

¿Tiene opciones de salir adelante?

Las críticas al paquete de recortes han sido generalizadas, informa Efe. El líder de los diputados del Partido socialista, Boris Vallaud, ha calificado el presupuesto de "brutal e inaceptable", mientras que la ultraderechista Marine Le Pen ha asegurado que si Bayrou "no revisa su plan de gasto público", buscarán "derrocarlo". Por su parte, el diputado francés del izquierdista Francia Insumisa Eric Coquerel ha afirmado que su partido no votará el plan y que actuarán para derribar al Gobierno si intenta aprobarlo en el Parlamento sin votación.

El propio Bayrou ha reconocido que este plan implica serios "riesgos" para la supervivencia de su Gobierno, ya que no tiene una mayoría clara en una Asamblea Nacional muy dividida, y se manifestó abierto a escuchar cualquier "mejora" que no implique comprometer los objetivos de fondo.

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha instado a los legisladores a no presentar otra moción de censura, argumentando que la de diciembre había perjudicado a las empresas y retrasado la expansión del sector de defensa al postergar el presupuesto de 2025.

 

Diana Fresneda

Fecha
Fuente
RTVE
Tipo
Noticias de los medios de comunicación