La inteligencia artificial cortocircuita el empleo juvenil y amenaza con una nueva bomba de precariedad en España

Las empresas se centran en usarla para reducir gastos.

bibEspaña ha logrado reducir su tasa de paro juvenil al 23,5%, según los datos más recientes de Eurostat, correspondientes a agosto. Marca su mínimo histórico desde 2008. Un dato que más que duplica la tasa general de desempleo del 10,5%, pero que contrasta con el récord del 56% que llegó a anotar en la pandemia. Clave en este proceso, aparte de la mejoría de la economía, ha sido el retroceso del abandono educativo, que ha incrementado el número de jóvenes que estudian una carrera o formación superior equivalente para mejorar sus oportunidades profesionales. Pese a que todavía sufren un desempleo mayor que otros europeos de la misma edad, los recién graduados españoles confían en que este es el camino para garantizarse un mejor futuro, libres de la amenaza de la precariedad. Pero un nuevo riesgo amenaza ahora con descarrilar sus expectativas. Su nombre es "inteligencia artificial".

La IA Generativa está confirmando su potencial para provocar un terremoto en el mercado laboral, pero quizá no del tipo que se esperaba. Hace dos años se señalaba como potenciales víctimas tanto a los trabajadores más veteranos, que tendrían los mayores problemas para adaptarse a la revolución tecnológica y que hacen tareas más técnicas, como a aquellos que se ganan la vida en puestos de peor cualificación, que iban a ser directamente automatizados, ya sea por un software o por un robot. Lo que pocos esperaban es lo que está ocurriendo: las primeras víctimas son esos profesionales jóvenes, aunque sobradamente preparados, que ven como el arranque de su carrera profesional se está viendo frustrada por un algoritmo.

Este es una tendencia general en el mercado laboral del mundo, aunque se está dando a diferentes velocidades. Si bien los expertos ya detectan síntomas de esto en el mercado laboral español, EEUU está actuando como canario en la mina en lo que respecto a los datos. Allí ya no es solo una cuestión de predicciones, pues la tecnología está mucho más avanzada e implantada en el tejido productivo.

Un análisis de la Reserva Federal de Nueva York confirma que la tasa de paro de los recién graduados superiores se ha elevado en el último año hasta el punto de que ya supera la tasa general. Entre los economistas estadounidenses hay un debate sobre si esto se puede achacar a la inteligencia artificial, pero la Fed apuesta un dato clave: las carreras que más han elevado su tasa de paro son los sectores que, en teoría, más se van a beneficiar de la nueva tecnología, empezando por la computación y el desarrollo de software.

aa

Este giro que está afectando a los jóvenes forma parte de un cambio de paradigma mucho más amplio que se está dando a nivel mundial con las empresas y la Inteligencia Artificial. Hasta ahora, las empresas se lanzaron de forma furibunda a desarrollar equipos IA, sea cual sea su actividad para no quedarse fuera de lo que parecía el mercado con mayor proyección del mundo. Esta tendencia que se está detectando en EEUU con más intensidad, también se está dando en España de forma incipiente. En ambos casos, ahora se están recogiendo los frutos de la sobreinversión y muchas de estas empresas están recibiendo malas noticias.

Según uno de los últimos informes del MIT (el instituto tecnológico de Massachusetts)se han invertido cerca de 30.000-40.000 millones de dólares en IA y "el 95% de las organizaciones no ha tenido ningún retorno". Según el mismo hasta ahora se buscaban contrataciones de perfiles que creasen nuevos equipos de IA que aumentasen los ingresos, mientras que ahora la situación está virando hacia un control más exhaustivo del gasto.

Para los autores del estudio, esto significa que las empresas que más expuestas están a la IA (y cada vez más) contratarán menos o ajustarán sus plantillas. "Las expectativas de cada sector muestran una clara correlación. En sectores donde no hay una disrupción de la tecnología la mayoría de los ejecutivos no están reportando reducciones de contratación previstas. Por el contrario, en sectores como la tecnología y los medios más del 80% de los ejecutivos prevé una reducción del volumen de contratación de cara a los próximos 24 meses".

"El 95% de las empresas que ha invertido en IA no ha obtenido ningún retorno"

¿Por dónde vendrá ese recorte? La IA prometía producir más y mejor con menos esfuerzo y costes laborales, ya que se requerían trabajadores menos experimentados, a los que se podía formar mucho más rápidamente gracias a la nueva tecnología. El 'chasco' que muchas empresas han sufrido parece haber llevado a un giro de 180 grados en la estrategia: ahora se prioriza la contratación de perfiles con mayor experiencia, mientras se prescinde de los juniors. Una hipótesis que los datos de la Fed parecen confirmar.

El sector confirma el giro contra los jóvenes

El hecho es que en las actividades en las que la IA tiene más presencia ya se percibe este cambio en la estrategia de contratación. Lo reconocen los propios expertos en selección del talento. Algunos de sus representantes no solo confirman que las empresas están cambiando su perfil tras un gasto desenfrenado, sino que ahora su aplicación conspira contra la contratación de los más jóvenes.

En declaraciones a elEconomista.es, Gustavo Pina, Director de Contracting y Technology solutions de Hays España, comenta que ellos también están notando ese giro que advierte el MIT. "Sí, estamos notando un cambio claro. El foco no está únicamente en incorporar talento técnico sino que este se traduzca en valor real. Ahora las empresas buscan conectar la tecnología con objetivos operativos estratégicos".

En ese sentido, reconocen que si bien al principio "muchas inversiones se centraron en áreas externas y más visibles como la atención al cliente y el marketing. Ahora es cuando vemos un cambio más profundo" con la IA usándose para "la optimización de procesos internos". Ahora lo que más se busca según la empresa de RRHH son expertos en integración tecnológica, analistas de datos, especialistas en automatización y puestos similares.

"Aunque no ha habido despidos masivos en España, sí se observa una reconfiguración del tipo de talento que se busca hacia la experiencia"

Beatriz Soriano, consultora y psicóloga experta en IA de Ayerneth, coincide en que "muchas empresas han invertido en IA esperando resultados inmediatos, pero sin los cambios estructurales necesarios. Se ha priorizado la tecnología en áreas de front office, dejando de lado el back office, donde la IA podría generar mayor eficiencia". Tras esto se ha producido un cambio donde aunque no está provocando despidos masivos "sí se están optimizando procesos y no es necesario contratar tanto personal".

Este cambio de era pone en una situación delicada a los trabajadores jóvenes y, según Pina, "aunque no ha habido despidos masivos en España, sí se observa una reconfiguración del tipo de talento que se busca: más experiencia, más capacidad estratégica y menos tareas operativas. La irrupción de la IA ha acelerado la automatización de funciones repetitivas, lo que ha llevado a las empresas a priorizar perfiles capaces de aportar valor añadido desde el primer momento". El experto comenta que esto ha provocado que "muchas organizaciones busquen ahora equipos más compactos pero más cualificados": Soriano pone el ejemplo de las Big Four (Deloitte, PwC, EY y KPMG) donde "efectivamente han llegado a recortar un 20% de la contratación de perfiles juniors".

Las funciones de soporte, administración o ejecución serían absorbidas por la las nuevas herramientas que provocan un ahorro de costes pero "plantean un desafío para el talento joven que tiene que incorporarse al mercado laboral en un momento de transformación acelerado". Pina destaca que estos trabajos que ahora se automatizan "servían como puerta de entrada y como espacio de aprendizaje práctico" a los perfiles junior. Por lo que las nuevas herramientas cierran una puerta clave a los primeros empleos y experiencias de adquirir progresivamente experiencia. "El mercado exige ahora experiencia desde el inicio pero no ofrece tantas posiciones donde esta pueda construirse. El modelo clásico de desarrollo profesional (empezar desde abajo, aprender trabajando y crecer en la empresa) se ve comprometido".

En todo caso, otros expertos recuerdan que las estrategias de contratación de muchas empresas siguen desfasadas ante el cambio tecnológico, por lo que aún no están recogiendo impacto de la nueva fase en la aplicación de la inteligencia artificial a los negocios que apunta el MIT. Así lo apunta Isabel Iglesias, directora en Sirania Recursos Humanos. "En lo que se refiere a reclutamiento seguimos operando de una manera tradicional. Y por ello la falta de contratación a día de hoy no se nota de forma tan directa", apunta.

El golpe a los 'juniors' españoles

La pregunta clave es si, a aparte de las empresas, esta situación tiene un impacto en los datos de paro en España. El hecho es que el paro de los jóvenes titulados superiores está descendiendo sin que la irrupción de la IA generativa a partir de finales de 2022 haya tenido un impacto apreciable. Pero hay que tener en cuenta que venimos de una situación catastrófica, tras la Gran Recesión: la mejora de la situación económica y el mercado laboral puede estar disimulando este impacto. Lo que dejan claro es que si se acelera, como en Estados Unidos, el potencial efecto sería devastador.

En primer lugar, el paro de los jóvenes cualificados es menor que los otros menores de 25 años pero sigue siendo mayor que el de cualquier otro grupo de edad, estén titulados o no. Para un analista estadounidense llamaría la atención que la tasa de paro de los jóvenes titulados sea tan similar a la de sus pares que no han alcanzado esa etapa educativa. Es más, los jóvenes graduados superiores registran más desempleo que aquellos entre 25 y 29 que no tienen ese nivel de formación. Aunque quizá lo más preocupante sea que, si bien ambos tipos de paro juvenil se reducen, la mejor arroja síntomas de desaceleración.

bb

Esto implica que los titulados españoles encuentran un mercado laboral hostil al terminar los estudios, sin que estos marquen una diferencia clara, como ocurría hasta ahora en Estados Unidos. No en vano, tenemos la tasa de sobrecualificación más alta de la OCDE. En un contexto en el que cada vez más empresas usan la inteligencia artificial para automatizar tareas que antes desempeñaban los juniors o contratados en prácticas.

Por ello, aunque los datos de las estadísticas laborales españolas no invitan al pesimismo, la preocupación por el impacto de la IA en los organismos públicos desde el Banco de España al SEPE es clara. Sobre todo cuando está arrojando un efecto inesperado en una de las grandes debilidades de nuestra economía: el empleo junior. Los recién graduados estadounidenses están viendo cómo sus oportunidades laborales empeoran pese a haber prolongado su etapa educativa (y a costa de alto endeudamiento), pero sus homólogos españoles ni siquiera han llegado aún a unos niveles satisfactorios cuando un nuevo bache surge en el camino.

 

Javier Esteban/Álvaro Moreno

Fecha
Fuente
elEconomista.es
Tipo
Noticias de los medios de comunicación