La Comisión Europea ha decidido congelar aproximadamente 1.100 millones de euros a España correspondientes al quinto pago del fondo de recuperación por no aprobar la subida de los impuesto al diésel y no digitalizar las entidades autonómicas y regionales, tal como han confirmado fuentes comunitarias a 20minutos. El importe total del quinto bloque es de 23.900 millones de euros.
Según Bruselas, unos 500 millones de la suspensión corresponden al incumplimiento de estos dos hitos, mientras que se han descontado otros 626 millones por abuso de la temporalidad en la administración pública. Fuentes comunitarias explican que esta cantidad —que se abonó como parte del primer pago— se deduce ahora del quinto desembolso ya que el objetivo se anuló por España y no se cumple satisfactoriamente. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha explicado que el Gobierno ya trabaja en resolver el problema del abuso de la temporalidad modificando la Ley de Función Pública, para "ajustar las indemnizaciones tanto de los interinos como de los propios funcionarios tal y como exige el TJUE".
En cuanto al diésel, ya el pasado mes de junio el ministro Cuerpo, admitía que el Gobierno trabajaba en un 'cobro' parcial de ese quinto pago al no subir impuestos verdes, y aseguró que el Ejecutivo "seguirá trabajando en paralelo" para cumplir con los hitos que quedaban pendientes. Algo similar ya pasó con el cuarto desembolso. En ese caso, las autoridades comunitarias congelaron a España 158 millones de un total de 10.000 por no llegar a tiempo con una de las reformas comprometidas, el programa Kit Consulting de digitalización de pymes, por lo que sólo se recibió un desembolso parcial. En su evaluación de este lunes, la Comisión ha desbloqueado esa partida, que se liberará como parte del quinto desembolso tras constatar que este objetivo se ha cumplido con éxito.
Incumplimiento de Bruselas
En el Plan Fiscal y Estructural remitido a Bruselas, España se comprometió a dar luz verde a las medidas tributarias necesarias para lograr un incremento permanente de la recaudación (incluyendo las actuaciones sobre los ingresos y sobre los gastos) de unos 4.500 millones de euros, el equivalente al 0,3% del PIB. Entre esas medidas se incluía la equiparación de la tributación del diésel a la de la gasolina.
"Se concederá a España un plazo adicional para los hitos pendientes, sin dejar de recibir un pago parcial por los hitos que se hayan cumplido con éxito", recuerda la Comisión Europea en un comunicado tras darse a conocer la decisión. De hecho, el presidente del Gobierno ha celebrado el paso dado, pese a que sea incompleto: "España cumple y sigue liderando en Europa la ejecución del plan. Nuestro país avanza en transformación económica con los fondos europeos", escribió en las redes sociales. De hecho, el Ejecutivo ha celebrado recibir la inmensa mayoría del tramo. "Estamos ante el mayor desembolso aprobado por la Comisión Europea a cualquier país desde que se puso en marcha el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en 2021", expone en un comunicado.
El Gobierno ha confirmado que ya trabaja con Bruselas para cumplir con los dos hitos que faltan en un pazo de seis meses, el periodo adicional concedido por Bruselas. Por un lado, queda pendiente la modificación de la fiscalidad del diésel. Cabe recordar que la retirada de la bonificación fiscal al diésel se incluyó en una enmienda parlamentaria que no logró el respaldo suficiente en el Congreso por el rechazo de PP y PNV. Por otro, también resta pendiente la validación del hito relativo a la digitalización de entidades regionales y locales. El grueso del hito está cumplido, si bien la Comisión ha pedido más tiempo para seguir trabajando en el análisis de parte de las evidencias presentadas, a fin de poder evaluar su cumplimiento completo.
Lo que sí se ha conseguido
En general, el país recibirá unos 22.900 millones netos porque sí ha cumplido con el resto de objetivos: Bruselas, dicen, ha constatado que España ha llevado a cabo "reformas e inversiones que beneficiarán a los ciudadanos y a las empresas, centrándose en ámbitos clave como las transiciones ecológica y digital, la biodiversidad, la movilidad sostenible, la investigación, el desarrollo y la innovación, los derechos sociales, la educación y la formación profesional, la cultura, el turismo sostenible, la gestión del agua y la eficiencia de la justicia.
Los hitos que se han alcanzado también incluyen reformas para impulsar la adopción de energías renovables y hacer más atractivas las inversiones en este tipo de energías. "Las reformas reducirán la burocracia y garantizarán que las fuentes de energía limpias estén mejor conectadas a la red eléctrica y a otros sectores de la economía. España también invertirá fondos de la UE para hacer más atractivo y accesible el transporte ferroviario de corta distancia, con el fin de convertirlo en la opción preferida de los viajeros urbanos y reducir el uso del automóvil en las regiones urbanas", termina el Ejecutivo comunitario.
En general, el plan español de recuperación comprende 111 reformas y 142 inversiones en 595 hitos y objetivos. Asciende a 163.000 millones de euros, de los cuales 79.800 millones en subvenciones y 83.200 millones en préstamos. Según la evaluación realizada por la Comisión, España ha completado satisfactoriamente 82 de los 84 hitos y objetivos relacionados con la quinta solicitud de pago, que abarca etapas importantes en la realización de 20 reformas y 49 inversiones. En total, con el nuevo pago, España habrá recibido ya cerca de 55.000 millones de euros en transferencias, lo que representa el 70% del total previsto y sitúa al país como el primero de la UE en volumen de fondos no reembolsables recibidos, por delante de Italia y Francia. En total, el país ha cumplido ya 264 hitos y objetivos desde el inicio de la puesta en marcha del plan.
Los Estados miembros tienen hasta agosto de 2026 para cumplir con todos los compromisos incluidos en sus planes y la Comisión Europea (al igual que el Banco de España) urgió recientemente a España a acelerar en su ejecución para no perder recursos.
Según avanzó La Información Económica, cuando acaba de cumplirse el cuarto aniversario desde que la Comisión Europea dio el visto bueno al plan de recuperación, se han transferido a la economía real -a hogares y empresas- más de 51.355 millones de euros. Los beneficiarios han superado los 1,1 millones, de los que cuatro de cada diez son pymes y microempresas.
Emilio Ordiz