El incremento de la duración de los permisos por paternidad que se ha registrado en los últimos años no ha servido para evitar que las familias tengan que recurrir a la excedencia para poder cuidar a sus hijos, una figura que ha vuelto a crecer en 2023 y que recae principalmente en las mujeres.
Hasta el año 1989, las mujeres en España sólo tenían derecho a dos semanas de baja por maternidad, pero en marzo de ese año, siete meses antes de las elecciones generales, el entonces presidente Felipe González aprobó la ampliación de ese permiso a 16 semanas, periodo que se mantiene en la actualidad. El permiso de paternidad se mantuvo como estaba: en tan sólo cuatro días.
En marzo de 2007, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que se encontraba en su primera legislatura, amplió el permiso para los hombres a 15 días, y no fue hasta diez años después (en 2017) cuando el Ejecutivo de Mariano Rajoy lo elevó a cuatro semanas una vez superada la crisis económica y los recortes presupuestarios. La llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa es lo que ha permitido incrementar este permiso paulatinamente hasta equiparlo totalmente con el de las mujeres: 5 semanas en 2018, 8 semanas en 2019, 12 en 2020 y 16 desde 2021, una medida que promueve la igualdad entre los hombres y mujeres no sólo de cara al cuidado de los hijos, sino también respecto a su proyección laboral. Que para una empresa suponga la misma faena que tenga un hijo un hombre que una mujer -ya que ambos se ausentarán de su puesto 16 semanas- hace que no tengan preferencia por contratarlos a ellos, como podía ocurrir antes.
Ahora, el Ejecutivo se propone incrementar en esta legislatura estos permisos a 20 semanas, tal y como quedó recogido en el acuerdo de investidura entre PSOE y Sumar: "Extenderemos el permiso de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, incorporando mayor flexibilidad con el trabajo a tiempo parcial desde la semana 16 y avanzaremos en la implantación de permisos retribuidos para los cuidados con el objetivo de remunerar al menos 4 semanas por hijo/a del recientemente creado permiso parental de cuidados, a partir de agosto de 2024".
Resulta curioso, sin embargo, que este incremento que se ha producido en las semanas de permiso para el padre -que pueden, además, dividirse en dos partes y disfrutar la segunda de forma no simultánea con la madre- no ha impedido que el número de excedencias para cuidar hijos siga al alza, a pesar de que cada año nacen menos niños. Se trata de dos indicadores que no parecen guardar correlación, a pesar de que ampliar el periodo de descanso del padre debería facilitar la conciliación por más tiempo.
El número de excedencias que se piden anualmente en España estuvo creciendo desde 2017 a 2020, año en que con motivo de la pandemia se produjo un fuerte descenso (del 7,9%), motivado principalmente por la cantidad de trabajadores que empezaron a trabajar desde casa, lo que facilitó la conciliación, y en otros casos por la inseguridad sobre el propio empleo que les desincentivaba de pedir este tipo de permiso.
En 2021 (cuando el permiso paternal se consolidó en 16 semanas) y 2022, la tendencia siguió a la baja, con caídas interanuales del 12,3% y 1%, respectivamente, que permitieron bajar del umbral de las 50.000 anuales, lo que podía apuntar a que la igualación con respecto a los derechos de la madre había permitido iniciar una senda descendente en el número de excedencias. Sin embargo, 2023 ha vuelto a suponer un punto de inflexión: las excedencias por nacimiento han crecido un 15,5% interanual hasta las 54.596 en el año.
En el 84% de los casos fueron las mujeres las que se acogieron a esta posibilidad, lo que supone un incremento desde el 70% del año pasado y el 74% desde 2021. La desigualdad se mantiene por debajo, eso sí, de la que había en 2017, cuando nueve de cada diez excedencias recaían en las madres.
A la pregunta de por qué siempre son ellas las que sacrifican su carrera responden distintos factores. Dado que en media las mujeres tienen salarios más bajos que los hombres (ellos cobran un 18,3% más de los 20 a los 34 años, según el INE), hay casos en los que resulta más rentable para la familia que sea el sueldo de ella el que deje de percibirse; mientras que en otros casos influye la mayor predisposición de la mujer a cuidar o los comportamientos heredados de los roles del pasado. Habitualmente son decisiones que se toman de mutuo acuerdo en el seno familiar, pero resulta preocupante que como sociedad siempre se decida que la mujer sea la que tiene que interrumpir su carrera, sobre todo dada la penalización que esto supone a futuro.
Para revertir esta tendencia lo ideal sería facilitar la conciliación de la vida profesional y familiar, evitando así que nadie -ni hombres ni mujeres- tuvieran que pedir excedencias cuando lo hacen porque no les queda más remedio. Aumentar las plazas públicas de centros de 0 a 3 años -sobre todo en ciudades sobrepobladas como Madrid- y flexibilizar los horarios en las empresas sería útil. Reducir la jornada máxima de trabajo podría ayudar, pero siempre que esto se traduzca en menos horas de trabajo diarias y no en más días de vacaciones, como parece que va a ser posible.
La ampliación del permiso de paternidad y maternidad a 20 semanas podría no tener impacto en las excedencias, a la luz de cómo han evolucionado éstas en los últimos años. Esta medida, no obstante, sí ha sido útil para reducir "levemente" la brecha de género en el empleo, ya que tras el periodo de baja, las madres reducen ahora en menor medida su jornada laboral, según corrobora en un informe la Fundación Iseak.
Sin embargo, este incremento no sólo ha tenido efectos positivos, ya que la probabilidad de seguir empleado al año del nacimiento del hijo se ha reducido tanto para los hombres como para las mujeres, según ha constatado esta organización, que cree que debería fomentarse que los dos progenitores disfruten del permiso de forma igualitaria pero no a la vez y pide más reformas como "la escolarización pre-infantil gratuita y una prestación universal por hijo", lo que ayudaría a cerrar la brecha de género en el empleo a medio plazo.
Alejandra Olcese